Conferencia: Pedagogía dialogante y desarrollo de competencias en contextos de inclusión. Dr. Julián de Zubiría (Colombia)

Dr. Julián de Zubiría (Colombia) hablo en su conferencia de como la educación de Colombia bajo sus niveles desde que se tomo el enfoque de Saber Hacer debido se abordo desde un proceso. La escuela según la teoría abordada por el expositor tiene que ver con aprenhendizaje y las competencias del tipo de aprenhendizaje abordando desde la perspectiva del desarrollo humano.si los estudiantes comprenden los conceptos, pero no los entienden esto afecta los valores. es por eso que el Dr. Julián de Zubiría maneja la praxis como el hacer, lo cognitivo como el entender, lo valorativo como los juicios, es decir nos muestra tres dimensiones que son:

Dimensión cognitiva -entender.

Dimensión praxis – hacer de manera reflexiva

Dimensión valorativa – valorar .

Se evalúa los contenidos desde la perspectiva de la integralidad. el ser integral en tanto involucra aspectos cognitivos, valorativos y praxicos.

Las competencias sostienen unas características como:

La generalización. General porque no atañe aspectos particulares.

Contextualizar. implica saber como están nuestros estudiantes.

Flexible. Es donde el individuo transfiere lo aprendido.

Niveles de idoneidad. altos niveles de dominio implica que se debe trabajar muy poco concepto.

Las competencias en el aprenhendizaje es un cambio de la estructura tiene características como ser general,niveles de idoneidad, integral, contextual y flexible se desarrollan por niveles generales y transversales y se dan por disciplinas. NO tiene nada que ver con aprendizaje profesional, ni preparación para el trabajo.

Breve aproximación a la Pedagogía Dialogante
Llamamos Pedagogía Dialogante al modelo pedagógico que tiene como fin el desarrollo integral de los estudiantes y el cual ha sido desarrollado en el Instituto Alberto Merani en las dos últimas décadas. Entendemos por desarrollo un proceso mediado por la cultura y caracterizado por el paso de unas estructuras más simples a otras más complejas. Esto significa, por ejemplo, que cuando un niño o niña aprenden a leer, el cambio es de tal magnitud, que nunca más en la vida volverán a ser los mismos de antes, pues un verdadero aprehendizaje modifica nuestra estructura cognitiva, valorativa y práxica. En un lenguaje cotidiano, diríamos que el ser humano piensa, ama y actúa, por lo que lo que nos proponemos con la Pedagogía Dialogante es enseñar a pensar mejor, convivir mejor y actuar mejor.

En Pedagogía Dialogante reconocemos las diferentes dimensiones humanas, el carácter contextual, cultural, histórico, social y mediado del desarrollo; por lo tanto, ubicamos como principal tarea de la escuela el desarrollo de competencias integrales. A nivel metodológico consideramos que el desarrollo sólo es posible actuando de manera interestructurante; es decir, reconociendo de manera simultánea el carácter esencial y activo de la cultura y de los estudiantes. Lo primero, lo habían postulado los enfoques socioculturales que comprendieron de manera muy adecuada al sujeto en su contexto social e histórico y como representante de la cultura; al tiempo que lo segundo fue brillantemente caracterizado por la psicología genética piagetiana.
En cuanto a la condición de los protagonistas del aprehendizaje, consideramos esencial la reivindicación del papel del sujeto en la construcción del conocimiento y del estudiante en el aprendizaje. Esto implica que hay que reconocer la existencia de elementos personales, matices y acepciones en todas las representaciones individuales.  Sin embargo, la predominancia dada a la construcción personal sobre la cultural y la subvaloración del proceso de mediación cultural nos condujeron a distanciarnos de los modelos derivados del constructivismo pedagógico y a aproximarnos más a los enfoques socioculturales, representados en particular en las tesis de Davídov, Leontiev, Vigostky, Wallon, Bruner, Van Dijk y Merani. De esta manera, intentamos superar los sesgos cognitivos en la educación y procuramos trabajar por un modelo que garantice la educación integral que ha sido tan esquiva en la práctica educativa.

Esta propuesta ha sido fundamentada en numerosos libros y artículos. Entre ellos, hay que destacar Las competencias argumentativas (De Zubiría, 2005), Los modelos pedagógicos (de Zubiría, 2006), Los ciclos en educación (De Zubiría et al, 2010), Como diseñar un currículo por competencias (De Zubiría, 2013) y La educación bajo la lupa (De Zubiría et al, 2015).

para mayor información:

http://www.magisterio.com.co/articulo/blog-pedagogia-dialogante